Skip to content Skip to footer

NUMERO 8

DOSIER: BLACK HATS. LOS PELIGROS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Ciberseguridad: Hackers: Hacktivistas, trolls y cibermilicias. El perfil de los actores ocultos del ciberespacio

En paralelo a la evolución del ciberespacio, que ha ofrecido tantas ventajas a nuestra sociedad, también lo han hecho la ciberdelincuencia. Existen individuos, grupos, e incluso naciones enteras, dedicadas a cometer delitos informáticos de diverso alcance, tratando de explotar las vulnerabilidades de los sistemas, difundir programas informáticos maliciosos y robar datos o fondos. El concepto de hacker se encuentra, en la cultura popular, relacionado con estas actividades. Pero no es del todo correcto, hay hackers, o mejor dicho, actores del ciberespacio, que desafían esta visión común. En este articulo se presenta el perfil de tres grupos de mayor interés: los hacktivistas, los miembros de las cibermilicias y los trolls de Internet. Aunque todos ellos utilizan la red para infringir leyes o normas, sus motivaciones internas no son siempre siniestras; de hecho, algunos creen que sus acciones son por un bien mayor. Este es el escenario de un mundo oculto y complejo, peligroso, donde la ciberdelincuencia y los ideales se mueven alrededor de una delgada línea roja.  

Ciencias de la Computación: El lado oscuro de la sociedad digital. ¿Cómo somos de vulnerables?

La sociedad digital no es más que un reflejo de la sociedad humana y, consecuentemente, tiene su lado oscuro. La aparición del ciberespacio ha supuesto un desplazamiento de las actividades el espacio físico a este nuevo escenario virtual, con todo lo que conlleva. Y al igual que siempre han habido delincuentes e infractores de la ley también existen ciberdelincuentes. ¿Cómo somos de vulnerables en esta nueva realidad? En el presente artículo se intenta contestar de manera accesible a tres preguntas que hoy resultan esenciales: ¿cómo actúan hoy los ciberdelincuentes?, ¿qué son la Dark Web y la Deep Web?, ¿tendrá riesgos el metaverso? En la primera se establece una clasificación de los términos relacionados con las ciberdelincuencia que en ocasiones son empleados incorrectamente en el ámbito popular- y las caracteristicas generales de su modus operandi para distintos fines. La segunda aclara que es lo que hoy se entiende por Dark Web y Deep Web, dos conceptos muy relacionados y que en ocasiones se confunden- sobre esa Internet Profunda en la que, aunque no es su conjunto, existen múltiples peligros así como actividades y mercados ilícitos. Y, por último, se ofrece la más reciente información sobre los novedosos metaversos, que si bien prometen una serie de brillantes oportunidades para la sociedad, los negocios y la economía, presentan también una cara oculta que deriva en diferentes problemas de privacidad y seguridad. Son, todas ellas, distintas manifestaciones de una sociedad digital no exenta de grandes riesgos y contingencias.  

Psicología: Nuevas patologías en un mundo hiperconectado

Las características del mundo digital y globalizado en el que vivimos presenta también importantes riesgos para la salud. Por ejemplo, la pandemia de COVID-19 ha alcanzado esa inusitada rapidez de transmisión debido a que vivimos en un mundo interconectado físicamente gracias al enorme desarrollo de los medios de transporte. Lo que ofrece grandes beneficios sociales y económicos, pero también facilita la expansión virus y enfermedades. Sin embargo, el impacto de la hiper-conectividad digital es mucho más sutil y permanente, teniendo cada vez más consecuencias. El uso y consumo de Internet, las redes sociales, los videojuegos, etc., están influyendo decisivamente en las personas, en especial niños y Jóvenes, generando cuando es excesivo nuevas y graves patologías. En este articulo se analiza con detalle este peligro latente de la sociedad en red.  

Ciencias de la Información: ¿Es posible evitar la infodemia? Cómo hacer frente a las fake news y la desinformación

En la actualidad, cuando una pandemia global ha amenazado al conjunto del planeta, los flujos de información y los procesos comunicativos que caracterizan a la sociedad digital se han multiplicado exponencialmente. La necesidad de información de los ciudadanos conlleva la propagación de procesos de desinformación y bulos al servicio de múltiples intereses. Nos encontramos en un mundo dominado por la posverdad, en que las noticias falsas, los hechos alternativos y la desinformación tienen un enorme protagonismo. Junto a la pandemia se vive una infodemia. En este artículo se describen sus características, origen, causas y consecuencias, y se ofrecen posibles soluciones para hacerle frente.  

Ingeniería de Sistemas: Dentro de Matrix. ¿Es nuestra percepción de la realidad el fruto de una simulación?

El estreno en 1999 de la película Matrix dirigida por las hermanas Wachowski constituyó un fenómeno colectivo sin precedentes por cuanto fue capaz de aglutinar una heterogénea amalgama de pensamientos alrededor de una obra de ficción, al tiempo que plantó en el imaginario colectivo una pregunta cuyos ecos, lejos de amortiguarse con el tiempo, siguen resonando cada vez con mayor intensidad: ¿será nuestra percepción de la realidad el fruto de una compleja simulación informática?  

MISCELÁNEA

Ciencias Ambientales: Combatir el cambio climático. Tecnologías CAUC: Almacenamiento, captura y usos del CO2​

La lucha contra el cambio climático abarca muchos frentes de actuación. Entre ellos, el desarrollo de nuevos procedimientos destinados a evitar la emisión de grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera. Son las denominadas técnicas CAUC, concebidas para capturar, transportar, almacenar, usar y transformar el CO2​.  

SECCIONES

Carta del Director: La educación que cimentó las bases de nuestra civilización

Frontera Visual. Astronomía: Galaxias. Los pilares del cosmos Los habitantes de la Tierra somos muy afortunados: aunque vivimos dentro de una galaxia, la Vía Láctea, nuestro planeta se encuentra situado en una posición desde la cual podemos observar, simultáneamente, los brazos de nuestra propia galaxia (repletos de jóvenes estrellas azules, componentes muy ancianas de color rojizo, el gas de las nebulosas, amplias manchas de polvo oscuro y otros objetos) pero también, mirando en ciertas direcciones, los cientos de miles de galaxias que pueblan el Universo visible. La Vía Láctea, como las demás galaxias, está formada por varios cientos de miles de millones de estrellas, las unidades elementales que la forman; las galaxias, a su vez, son los pilares del Universo en el que nos encontramos. Aunque desde el punto de vista científico son muy importantes ya que permiten medir distancias y velocidades, tiempos (la propia edad el Universo) y estructuras (como los cúmulos y supercúmulos de galaxias, los vacíos, los filamentos y los muros de galaxias que separan los grandes vacíos) no podemos dejar de admirarnos ante la belleza que presentan estos hermosos y fascinantes objetos. En este trabajo se incluye la descripción de algunas de las más espectaculares.

Firma Invitada: Carlos Padín. Ingeniería: Una nueva ventana al universo. Caminando hacia el Telescopio Arecibo de Próxima Generación (NGAT)

Tras el colapso del radiotelescopio del Observatorio de Arecibo (AO) en diciembre de 2020, se está trabajando intensamente en la reconstrucción, pero sobre un nuevo concepto (Next Generation Arecibo Telescope), que puede suponer una revolución en la observación del cosmos. Se levantaría un nuevo instrumento con especificaciones únicas, que proporcionaria nuevas e importantes capacidades científicas a los grupos de investigación del AO. En este artículo se describe todo lo que supone el Observatorio de Arecibo para la ciencia, la astronomía y el conocimiento del universo, los grandes logros conseguidos por el radiotelescopio en su exitosa trayectoria, y lo brillante que puede resultar su futuro con uno de los proyectos tecnológicos más avanzados e innovadores.  

En la Frontera. Arqueología: ¿Eran especiales las construcciones templarias?

Los postulados decimonónicos del arquitecto Viollet-le-Duc tuvieron influencia en el aura que, en la actualidad, rodea a los templarios. Amantes del misterio y lectores de best-sellers han sido atraídos por múltiples hipótesis, la mayoría de ellas sin fundamento, en que esta orden de monjes guerreros protagonizan los más insólitos hechos, desde un supuesto predescubrimiento de América a ser custodios del Santo Grial o la Sábana Santa. Entre ellos, y de ahí la referencia a la arquitectura, haber realizado edificios extraordinarios plagados de elementos simbólicos y ocultos, o rasgos supuestamente exclusivos, como serían las plantas circulares y poligonales, derivados de una especial influencia orientalizante obtenida de Tierra Santa. ¿Qué hay de cierto en todo esto? En el presente artículo se examina, a la luz de la ciencia y la arqueología, la arquitectura templa

Additional information

Categories: , Product ID: 23931

PUEDE SOLICITAR ESTE TÍTULO EN…

Skip to content