Skip to content Skip to footer

NUMERO 9

DOSIER: PSICÓPATAS, LA CIENCIA FRENTE AL MAL

Neuropsicología: ¿Qué es un psicópata?

Cuando se piensa en el término psicopatía generalmente se suele tener en mente ciertos comportamientos delictivos atroces que el psicópata suele realizar para satisfacer un deseo o placer. El psicópata puede pasar desapercibido pues no siempre comete actos delictivos graves y en ocasiones se le reconoce como un ciudadano modelo, ignorándose los impulsos sórdidos que subyacen detrás de ese semblante aparentemente pacífico. Hay ciertas características comunes a todos ellos como son la falta de empatía y la ausencia de culpa, lo que hace que el acto cruel no suela darse de forma residual, sino que se consolide en el tiempo como una conducta repetitiva y natural.

Neurociencia Social: Carencia de empatía. Últimos avances en psicopatía y neurociencia social

La empatía es una capacidad humana determinante por su importancia para el comportamiento prosocial y para el desarrollo moral. Se cree que un déficit en las capacidades empáticas, especialmente la empatía afectiva, desempeña un papel importante en la personalidad de los psicópatas. Las capacidades empáticas han sido estudiadas tradicionalmente dentro de las ciencias sociales y del comportamiento utilizando métodos conductuales, pero los trabajos recientes en neurociencia han comenzado a dilucidar los mecanismos neuronales del procesamiento empático en relación con la psicopatía. En este artículo se ofrece una visión general de los conocimientos más actuales sobre esta importante y novedosa cuestión.

Preguntas en la Frontera. Historia: ¿Qué sabemos hoy sobre Jack el Destripador? Nuevos descubrimientos

Entre los más complejos enigmas de la criminología se encuentran los terribles asesinatos que se produjeron en el distrito de Whitechapel, en el este de Londres, en 1888. Sintetizan la esencia del mal. Fueron realizados por un criminal cuyo supuesto nombre ha trascendido a la historia: Jack el Destripador. En plena era victoriana, en el apogeo del Imperio británico, mostró el lado más oscuro de una capital que contempló conmocionada cómo al menos cinco mujeres, Mary Ann Nichols, Annie Chapman, Elizabeth Stride, Catherine Eddowes, y Mary Jane Kelly, fueron cruelmente asesinadas. Nunca se atrapó al canalla que lo hizo. Estos atroces hechos, de los más infames de la historia del crimen, han sido analizados durante décadas con el empeño de identificar a ese monstruo. Han surgido innumerables hipótesis, que han dado lugar a artículos, libros, guiones de películas, programas de televisión y, en la actualidad, cientos de páginas web. Los extraños misterios que envuelven estas brutales acciones han vuelto a ser hoy estudiados a la luz de la ciencia y la tecnología del siglo XXI, en la búsqueda de nuevas respuestas. En esta sección, Preguntas en la Frontera, nos enfrentamos a este reto. Cinco aportaciones de investigadores internacionales de primer nivel, y de muy diferentes especialidades, nos ofrecen novedosos datos, descubrimientos e hipótesis realmente llamativas. Fruto de estudios muy rigurosos y complejos, nos permiten vislumbrar luz en la espesa niebla de este caso, que se han ido haciendo más densa conforme pasaba el tiempo. Y rompen con muchas de las suposiciones que se daban por seguras. Lean estas interesantes aportaciones, por favor, ya que es probable que modifiquen profundamente lo que ya conocían sobre el asesino en serie más famoso de la historia.

¿Por qué este psicópata ha despertado tanto interés en la cultura popular?

Este artículo refleja la actualización de la investigación académica en los asesinatos de Whitechapel de 1888. En particular, sugiere que ha habido una tendencia a los historiadores del crimen para ignorar el caso y sostiene que esto ha creado un vacío no deseado que se ha llenado (y explotado) por los aficionados y la industria del entretenimiento. Esto tiene consecuencias sobre cómo el publico ve a los asesinatos, al asesino y todo el periodo victoriano tardío.

¿Trabajaba Jack el Destripador en un matadero?

La identidad de Jack el Destripador sigue siendo uno de los mayores misterios sin resolver de la historia. Su rapidez y destreza al cometer sus horrendos crímenes, en condiciones de poca luz y con prisa, alimentaron las teorías de que era un cirujano. Sin embargo, el reexamen de un boceto mortuorio de una de sus victimas ha revelado varios aspectos clave que sugieren claramente que no tenia formación quirúrgica profesional. Por el contrario, la técnica empleada era mas acorde con la de un trabajador de matadero. En este articulo se presentan los principales datos sobre esta interesante hipótesis, que nos muestra además la cruda realidad de los mataderos y el ambiente sórdido y terrible del Londres de 1888.

¿Su perfil psicológico y su modus operandi pueden decirnos quién fue realmente?

En este artículo se presentan las más avanzadas hipótesis sobre el perfil psicológico de Jack el Destripador. Se apoya en los conocimientos actuales, la ciencia del siglo XXI, llevados al Londres de 1888, ofreciéndonos desde ellos un retrato del asesino que pueda ayudarnos a encontrar en algún momento su verdadera identidad. Además, intenta responder a diversas preguntas que han protagonizado las investigaciones más llamativas de los últimos años: ¿era un hombre o una mujer? ¿Se trataba de un cirujano? ¿Continuó asesinando en otro país? ¿Era un maniaco traumatizado e impulsivo o un psicópata frío y calculador?

¿Estas cartas crearon el mito de Jack el Destripador?

Los periódicos de Londres recibieron mas de 200 cartas en teoría firmadas por Jack el Destripador. Por supuesto, las mas relevantes son las primeras, que pudieron ser escritas por el asesino o, lo que ha sido siempre la hipótesis mas defendida, quizá fueran redactadas por los propios periodistas para vender tiradas completas. Usando avanzadas técnicas de lingüística forense el autor de este articulo ha realizado un completo estudio de todos esos escritos. Los resultados cuantitativos y el descubrimiento de ciertas estructuras lexicográficas demuestran que las dos cartas más famosas fueron, en efecto, redactadas por la misma persona. Además, hay también pruebas de existir un vinculo entre ellas y otra carta que nunca antes había sido vista. Los resultados obtenidos pueden desvelar quien fue realmente el autor de estos textos.

¿Los errores de Scotland Yard impidieron atraparlo?

La investigación sobre los asesinatos de 1888 fue quizá el mayor desafío al que se enfrento a lo largo de su historia la Policía Metropolitana de Londres (mas conocida por su metonimia popular: Scotland Yard). Su fallo al no capturar al culpable, posiblemente el primer asesino en serie moderno, no fue únicamente debido a las acciones de un elusivo Jack el Destripador transformado en un mito: la investigación fue obstaculizada también por la política interna de la misma Policía y su relación con la Seguridad Nacional.

Filosofía: ¿Por qué existe el mal en el mundo? Aproximación filosófica y científica

Uno de los mayores misterios de la vida, que deriva en uno de las principales retos del conocimiento, se centra en determinar el por qué de la existencia del mal en el mundo. Y no se trata tan sólo del mal físico, producido por catástrofes naturales, desastres o enfermedades, sino del mal moral: el causado intencionadamente por el ser humano. Un mal que surge del odio y que lleva a la ira, la crueldad, la saña, la tortura. Incluso a la recreación y el disfrute con el sufrimiento y el dolor. Algo que no existe en el resto de los animales, que cuando muestran agresividad sólo lo hacen por instinto. El mal producido por los humanos es una anomalía en la naturaleza. Y condiciona todo lo que somos y al conjunto de nuestras sociedades. En este artículo se analiza la naturaleza de mal a los ojos de la filosofía y la ciencia, desde múltiples perspectivas (neurociencias, etología, ecología, sociología, paleontologia, antropologia, historia, psicología, etc.), en la búsqueda de una posible respuesta a una realidad que nos inquieta enormemente desde nuestros orígenes.

MISCELÁNEA

Astronomía: Cinturones de asteroides. Las incógnitas del Cinturón de Kuiper y Nube de Oort

Es ampliamente conocido que además del Sol y los planetas, el Sistema Solar contiene otros cuerpos tales como meteoroides, cometas y asteroides, encontrándose los últimos en el denominado Cinturón Principal. Lo que no está tan generalizado es que son varios los cinturones que rodean nuestra estrella, a distancias diferentes, con astros de distintos tipos y clases (troyanos, NEA, TNO, plutinos, etc.). Son muchos los enigmas que encierran el Cinturón de Kuiper y la Nube de Oort, y el propio Cinturón Principal con un objeto tan peculiar como Ceres, todo lo cual se presenta en este artículo.

SECCIONES

Carta del Director. Invertir en vida y salud como prioridad social

Frontera Visual. Zoología: Fauna abisal

Las profundidades marinas esconden, alimentan y protegen una fauna exótica e interesante que difícilmente, y en ocasiones muy especiales, el ojo humano ha llegado a contemplar, pescar y estudiar. En muchos casos, además, suponen un desafio a la evolución. Se trata de animales que tienen la capacidad de vivir en la zona abisal o abisopelagica de los océanos, a más de dos mil metros de profundidad, en la más absoluta oscuridad, con temperaturas frías extremas, con altas presiones y falta de oxigeno. Tenemos más información sobre la superficie de Marte que de los fondos abisales. Este trabajo preesnta una cuidada selección de los esquivos, curiosos y en muchas ocasiones aterradores animales que habitan los abismos oceánicos.

Firma Invitada: María Pilar Vinardell. Bioética: Investigando la COVID-19 sin experimentación animal

Hacer frente a la pandemia de COVID-19 ha implicado un intensísimo trabajo de investigación en todo el mundo como probablemente no se haya hecho antes en la historia de la humanidad. Es poco conocido, sin embargo, que muchos de estos experimentos se están llevando a cabo mediante métodos alternativos que no requieren de experimentación animal. Por ejemplo, los avances en la bioingeniería y la tecnologia de las células madre ofrecen posibilidades impensables hace unos años. La dificultades que representan los modelos animales, sus costes, su duración, así como importantes consideraciones éticas y científicas, debe alentar a la comunidad científica a desarrollar estos métodos alternativos.

En la Frontera. Arqueología: La enigmática copa de Licurgo

La copa de Licurgo, romana, del siglo IV de nuestra era, es un misterioso objeto cuya fama ha residido, tradicionalmente, en que se trata de un vaso dicroico. Es decir, la composición química del vidrio le permite adoptar diferentes colores dependiendo del ángulo de iluminación. Recientes análisis científicos han determinado que nanocristales muy peculiares son los que le confieren su especial fotocromismo. Sin embargo, el enigma de la copa de Licurgo va mucho más allá de su rara manufactura técnica.

Información adicional

Categorías: , Product ID: 23920

PUEDE SOLICITAR ESTE TÍTULO EN…

Ir al contenido